¿Cómo obtener la cédula de habitabilidad?

La cédula de habitabilidad es un documento imprescindible para certificar que una vivienda cumple con las condiciones mínimas para ser habitada. En muchas comunidades autónomas es obligatoria, sobre todo de cara a poder realizar trámites como el alta de diferentes suministros.

También se exige a la hora de alquilar, vender o escriturar un inmueble. Pero, ¿cómo obtener la cédula de habitabilidad exactamente? ¿Qué requisitos hay que cumplir? A lo largo de estas líneas, te contamos todo lo que necesitas saber sobre este trámite.

¿Qué es una cédula de habitabilidad?

Este documento, conocido también como certificado de habitabilidad, es un trámite oficial que acredita que una vivienda reúne las condiciones legales mínimas de habitabilidad y salubridad.

Actualmente, no se trata de un documento obligatorio en toda España, ya que sólo es necesario tenerlo en regiones como Cantabria, Asturias, Extremadura, Murcia o Navarra, entre otras.

En cuanto a las condiciones a las que hace referencia este documento, estas tienen que ver con:

  • Superficie útil mínima.
  • Ventilación e iluminación natural.
  • Instalaciones básicas en buen estado.
  • Aislamiento térmico y acústico.
  • Distribución funcional de los espacios.

La normativa concreta puede variar según la comunidad autónoma, pero en términos generales este certificado garantiza que la vivienda es segura, digna y apta para vivir.

cedula de habitabilidad en madrid

¿Cuándo es necesaria la cédula de habitabilidad?

Aunque no es obligatoria en todo el territorio nacional, donde sí se exige este documento existen situaciones concretas en las que su presentación resulta imprescindible. ¿En cuáles?

  • Compra-venta de viviendas: Es obligatoria para escriturar o registrar un inmueble como vivienda.
  • Alquiler de viviendas: Algunos ayuntamientos exigen que esté vigente para poder alquilar legalmente.
  • Alta de suministros: Las compañías de agua, gas y electricidad la solicitan para dar de alta un nuevo contrato.
  • Cambio de uso de local a vivienda: Es indispensable para validar el cambio legal del uso del inmueble.
  • Rehabilitación o reformas importantes: Puede requerirse al finalizar una obra integral o una rehabilitación.

Tipos de cédulas de habitabilidad

En muchas comunidades autónomas existen tres tipos de cédulas diferentes, dependiendo de la antigüedad del inmueble:

  • Cédula de primera ocupación: Se emite para viviendas de nueva construcción o después de una reforma integral que afecte a toda la vivienda.
  • Cédula de segunda ocupación: Aplicable a viviendas ya construidas que cambian de propietario o se quieren volver a alquilar tras un tiempo sin uso.
  • Cédula de primera ocupación por rehabilitación: Para viviendas antiguas que han sido completamente rehabilitadas, y necesitan certificarse como habitables nuevamente.

Pasos para obtener la cédula de habitabilidad

Aunque el proceso puede variar en función de la Comunidad Autónoma donde se solicite, los pasos comunes para la obtención de este documento son los siguientes.

1. Contactar con un técnico competente

Lo primero es contratar a un arquitecto, arquitecto técnico o aparejador que esté habilitado para emitir un informe técnico de habitabilidad. Este profesional será el encargado de realizar una inspección de la vivienda para comprobar si cumple con la normativa vigente.

2. Visita e inspección técnica

El técnico realizará una visita presencial al inmueble, donde tomará medidas, revisará la distribución, la ventilación, las instalaciones y las condiciones generales del edificio. Esta revisión suele durar entre 30 y 60 minutos, dependiendo del tamaño de la vivienda y de sus características.

3. Emisión del certificado de habitabilidad

Si todo está en orden, el técnico emitirá un informe favorable o certificado de habitabilidad, que debe incluir:

  • Los datos del técnico y del inmueble.
  • El plano de la vivienda
  • Una descripción de sus características técnicas.
  • Declaración de cumplimiento de la normativa.

4. Presentación ante la administración

Una vez obtenido el certificado técnico, debes presentarlo ante la administración autonómica o municipal correspondiente (generalmente a través de una sede electrónica o presencialmente en un registro oficial).

En algunas comunidades, el propio técnico puede encargarse de esta gestión, actuando como representante.

5. Resolución administrativa

La administración, finalmente, se ocupa de revisar la documentación y, si todo es correcto, emite la cédula de habitabilidad. Los plazos pueden ir de 7 a 30 días hábiles, dependiendo del volumen de solicitudes y del organismo competente.

¿Qué documentación se necesita para este trámite?

Para tramitar la cédula de habitabilidad en el organismo competente para ello, se debe presentar la siguiente documentación

  • DNI o NIE del propietario de la vivienda.
  • Escritura o nota simple del Registro de la Propiedad.
  • Referencia catastral del inmueble.
  • Certificado técnico de habitabilidad.
  • Formulario oficial de solicitud.
  • Justificante de pago de tasas administrativas.

Antes de comenzar el trámite, es recomendable revisar los requisitos específicos en la web de tu comunidad autónoma, ya que pueden variar ligeramente.

¿Cuánto cuesta obtener la cédula de habitabilidad?

El coste total varía en función de la vivienda y de la comunidad autónoma, pero generalmente se compone por:

  • Los honorarios del técnico, que suelen tener un precio entre 80 y 200 euros, dependiendo de la zona y la superficie.
  • La tasa administrativa, cuyo coste normalmente oscila entre 10 y 50 euros.

En total, el precio medio para obtener la cédula suele situarse entre 100 y 250 euros.

¿Cuánto tiempo dura la cédula de habitabilidad?

La vigencia de este documento también varía por comunidad autónoma, aunque lo más habitual es que tenga 15 años de validez para cédulas emitidas en viviendas ya existentes y de 25 años en el caso de viviendas de nueva construcción.

En cualquier caso, es importante renovarla antes de su vencimiento si se va a vender o alquilar la vivienda.

¿Dónde se tramita la cédula de habitabilidad?

La tramitación se realiza ante el organismo competente de cada comunidad autónoma. Te detallamos cuáles son según el lugar.

Si tienes dudas, puedes consultar la web oficial de tu comunidad o llamar al servicio de atención ciudadana para más información.

que es la cedula de habitabilidad

Obtener la cédula de habitabilidad es un trámite esencial si quieres vender, alquilar o dar de alta suministros en una vivienda. Aunque el proceso puede parecer complicado, es bastante simple si cuentas con un profesional cualificado que te asesore y realice la inspección necesaria.

En Obras y Proyectos Aria podemos hacer diferentes trámites relacionados con viviendas por ti. Contacta con nosotros y pide información sin compromiso sobre nuestro servicio de gestión de licencias.

Preguntas frecuentes

¿Qué pasa si la vivienda no cumple los requisitos para obtener la cédula de habitabilidad?

Si el técnico detecta deficiencias o incumplimientos durante la inspección, la cédula no podrá emitirse. En ese caso, se detallarán las reformas necesarias para adecuar la vivienda a la normativa y para esto, también puedes contar con nosotros. Una vez realizadas las obras, se deberá repetir la inspección técnica y presentar una nueva solicitud.

obras y proyectos aria

Obras y proyectos aria

En Obras y Proyectos Aria estamos especializados en mantenimiento, restauración y rehabilitación de edificios en Madrid.

Deja un comentario